
.
El Simposio Internacional es un espacio académico investigativo que promueve el Doctorado en Ciencias de la Educación y la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar; como un escenario para el diálogo y la reflexión crítica acerca de la misión histórica de la educación frente al futuro de los grandes desafíos que convocan a la humanidad.
Leer más
El futuro es incierto, pero esta incertidumbre está en el corazón mismo de la creatividad humana.
Research under a paradigm must be a particularly effective way of inducing paradigm change.
Perplejidad, dudas y rupturas son propicias para la interrogación y para la duda, es decir, para la elucidación científica.
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
EL 1er Encuentro de Maestros Investigadores del Bajo es un espacio para escuchar las voces de los maestros que realizan procesos de investigación en el aula, y en ese sentido, aportan a la construcción del conocimiento, pero sobre todo que ven en la investigación una oportunidad para resignificar los procesos de educación, desde la reflexión pedagógica y los procesos de metacognición que se generan al buscar alternativas de solución a las problemáticas propias del contexto educativo.
En este espacio se realizará el coloquio "Los futuros de la educación: una visión desde las posibilidades de las tecnologías en contextos de emergencia", organizado por el Centro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Cartagena - CETIC, en este se debatirá en torno a ¿cuáles serían las posibilidades de las tecnologías educativas que deben emerger en Colombia para responder a los desafíos que nos enfrenta la actual crisis sanitaria?.
Se abre escenario de reflexión y análisis entorno a las Sinergias entre la familia y el sistema educativo; una apuesta por una educación de cara a las ciencias humanas. Con este coloquio se procura una educación emancipadora del sujeto, con temas como: Los Humanismos emergentes; El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes; Retos de la Educación del futuro ante escenarios de incertidumbre; y La familia : deberes y derechos ante la educación de sus hijos.
• Los trabajos podrán presentarse en castellano (incluye también resumen en inglés).
• Las ponencias se enviarán en documento de Microsoft Word (fuente Times New Roman, 12) en tamaño carta, márgenes 3 (todos), interlineado 1,5. La extensión mínima 8 y máxima 10 cuartillas incluida la bibliografía, las cuales deberán ir numeradas de manera ascendente y alfabeticamente.
• Se evitarán las notas a pie de página en cuanto sea posible. Si el texto las requiere, se insertarán en la página correspondiente y su texto tendrá un cuerpo de letra inferior (Times New Roman 9 puntos).
• Los términos poco usuales o las siglas utilizadas deberán ser explicados entre paréntesis la primera vez que aparezcan en el texto.
• Las ilustraciones se clasificarán en dos categorías: Tablas y Figuras. Las tablas se definen a partir del tratamiento cuantificado de datos y las figuras incluyen el resto de ilustraciones. Cada ilustración deberá tener su texto correspondiente y las que hayan sido editadas, aunque sea por el propio autor, deberá mencionarse la fuente de la publicación.
• La ponencia debe ajustarse al Anexo1. Plantilla de presentación de ponencias. En ella se relaciona todos los detalles sobre el contenido de la misma.
• Las ponencias deberán cumplir con los criterios de originalidad y empleo apropiado de las normas APA, séptima versión.
El formato para envío de ponencia debe ser completamente diligenciado en un discurso sistémico y sintético; como resultado de un proceso de investigación científica de rigor en estado avanzado o terminado. Por lo tanto, debe ser de autoría de los postulantes, con un estilo de escritura de alto nivel y de fácil comprensión; asimismo, debe estar redactado en tercera persona, omitir los superlativos en las palabras o frases, y no debe emplear abreviaturas en los títulos ni en el resumen. La extensión del documento será entre 8(Mínimo) a 10 cuartillas (incluyendo resumen y referencias); redactado en letra Times New Roman 12 y con interlineado 1.5. Para el caso de las citas y referencias, se solicita la aplicación de las normas APA – séptima versión.
.